Algo con lo que se topa cualquier autor es con la dificultad para adaptar o traducir términos chinos al español, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos de ellos se utilizaban hace más de 1000 años, eso conlleva que algunos de estos términos ni siquiera existan hoy en día o puedan tener otro significado. De ahí que un alumno deba tener especial precaución escogiendo las publicaciones que va a leer.
Si al estudiar acupuntura, te encuentras con material escrito en español, es oportuno que tomes algunas precauciones y elijas a aquellos autores que tengan un mayor reconocimiento o publicaciones echas por asociaciones y editoriales de prestigio. Hay muchas publicaciones traducidas del chino, que se pasaron al inglés o francés y luego al castellano, y teniendo en cuenta que gran parte de las traducciones interpretan, más que traducen, a esas alturas pueden haber perdido calidad y gran parte de su sentido.
Esta es una de las principales razones por las que se aconseja tener nivel de ingles que nos permita leer y entender los textos ya que algunas de las mejores traducciones las encontraremos en este idioma. Al avanzar en la carrera, incluso se recomienda saber leer en chino.
La apariencia de unas bases confusas y poco sólidas
En 1950 se tomo la decisión de unir los conocimientos de la Medicina Tradicional China, en un compendio que pudiese ser utilizado para proveer al pueblo chino de un sistema sanitario útil.
En este compendio de conocimientos se encuentran reunidos los de distintas escuelas, y de ahí que podamos encontrar palabras como Qi o Xue que son expresadas con distinto significado por médicos que pertenecen a una rama herbalista o una acupunturista, este echo es el que comúnmente transmite una sensación de inconsistencia en la base teórica. Si esto sucede, debemos fijarnos en la fuente de la que provienen y en que contexto se encuentran, ya que dependiendo de este, pueden tener uno u otro significado.
En su mayoría podremos ver que los textos traducidos, incorporan términos que directamente están escritos en chino o diferenciados por comenzar con una letra en mayúscula, para identificarlos como entendidos desde su significado originario en chino. Por esa razón veremos que bazo se transcribe como Bazo, riñón como Riñón, u otros términos como Calor, Frío, Qi, etc.
Si te decides por empezar a estudiar Medicina China
Notarás que es necesario un cambio en tu forma de pensar; que aquellos conceptos e ideas claramente delimitadas, se convierten aquí, en conceptos más volubles, ya que como adelantaba un poco más arriba, un mismo término puede entenderse de formas distintas dependiendo del contexto en el que se encuentre. Deberás asimilar las funciones, la interrelación de los órganos, los sistemas, las energías; todo ello forma parte de la MTC, y es una línea de pensamiento que se sobrepone a la idea de dar valoraciones inamovibles o interpretaciones excluyentes.
Dos o más interpretaciones de un mismo concepto, no tienen por que ser excluyentes, simplemente puede tratarse de distintos puntos de vista, que finalmente podrían ser complementarios, ofreciéndonos la posibilidad de obtener una valoración más completa.
El proceso de aprendizaje
Esta es una disciplina médica a la que se deben dedicar varios años de estudio para poder dominarla, por lo que durante el primer año puede existir la sensación de que no se avanza en la materia. Pero es en el primer año donde ese sientan las bases y es normal que nos sintamos así, el avance es lento y el aprendizaje es progresivo; pero muy pronto, lo que hoy te parece confuso, más adelante te parecerá natural.
Estos artículos, también pueden interesarte:
Deja un comentario