Medicina China es el nombre que recibe la disciplina médica, que empezó a desarrollarse en el este de Asia hace más de 2.000 años, puede decirse que la medicina china como tal no existe, que al referirnos a ella, de lo que estamos hablando es de un compendio de conceptos, un conjunto de técnicas y formas de curación que han coexistido y evolucionado con el paso del tiempo, hasta llegar a nuestros días. Por sus orígenes y evolución en el tiempo, se puede decir sin llevar a engaños, que se trata de una medicina científica y para hacer esta afirmación, entre otros criterios, me fijo en la enorme experiencia obtenida a lo largo de siglos, en la sistematización de la misma y por supuesto en el uso de un lenguaje específico y estandarizado.
Resumen
Por lo que del mismo modo que en otras disciplinas médicas es posible transmitirla y estudiarla, con la finalidad de llegar a su práctica con pacientes.
Si bien cuando oímos hablar de esta medicina, puede parecernos que se trata de algo con un trasfondo mágico o esotérico, esta sensación desaparece cuando realmente llegamos a asimilar su teoría. Es una medicina que pese a su antigüedad, no ha quedado parada en el tiempo, ha ido evolucionando junto a la sociedad, asimilando conceptos sociales, culturales y avances técnicos. Sus textos y bases médicas se han ido ampliando y rectificando a lo largo de la historia, hasta que en ciertos momentos algunos de estos textos llegaron a alzarse como los Clásicos.
Ante todo, la Medicina China trata de curar al paciente, restituyendo su equilibrio físico, emocional y mental, además de ofrecer soluciones para evitar que vuelvan a producirse desequilibrios.
Sin lugar a dudas el tratamiento de la medicina china más conocido, es el de la acupuntura, aunque como veremos más adelante, existen otros de gran relevancia y efectividad.
Por que decimos que la Medicina China está sistematizada
Se trata de una medicina que de una u otra forma, lleva practicándose desde hace aproximadamente 4.000 años, todo empezaría a sistematizarse con las primeras aportaciones empíricas, relacionadas con plantas medicinales, junto al análisis de enfermedades, venenos y antídotos. Durante siglos se han ido anotando los síntomas, observaciones, factores desencadenantes de la enfermedad, diagnósticos y tratamientos aplicados, resumiéndolos en compendios especializados. Cada medida terapéutica aplicada, es el resultado de un proceso que ha durado generaciones y todo ello se ha ido perfeccionando hasta llegar a nuestros tiempos.
Tras la reunificación del imperio chino, los sabios escogidos por la corte fueron los promotores de una verdadera transformación de la medicina china, que por fin dejaría atrás las creencias animistas, para dar lugar a los hechos contrastados.
La historia nos dice que en el año 221 a.n.e se escribió el que sería el libro troncal, la base de la medicina china. Este libro llamado Huangdi Nei Jing (Clásico Interno del Emperador Amarillo) ayudó a los médicos a entender que las causas de las enfermedades se debían al clima, los hábitos alimenticios o las distintas formas de vida.
Encontraron similitudes entre el cuerpo humano y el universo (Yin Yang, 5 fases), también pudieron ver que las enfermedades atacaban determinados órganos. Este fue de nuevo un proceso de sistematización.
Bases teóricas de la Medicina China
Sus bases originarias se componen principalmente de las obras clásicas de medicina, pero también de conceptos cosmológicos y filosóficos, muy arraigados a la cultura china. Pero como es lógico y ya he mencionado, la medicina china ha ido evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos, asimilando las nuevas tecnologías y avances en medicina.
Teorías y tratamientos:
- Existen unos principios básicos dentro de los cuales encontraríamos: la teoría del Yin Yang y las 5 fases, la fisiología, etiología y fisiopatología.
- El diagnóstico chino.
- La diferenciación de síndromes, principios terapéuticos y la historia clínica.
- Los meridianos y los puntos de acupuntura, así como las diferentes técnicas: acupuntura, moxibustión, ventosas, auriculoterapia, etc.
- La prescripción, dietoterapia y farmacopea.
- Tuina.
- El Qigong terapéutico o el uso de ejercicios físicos para mejorar la salud.
Como se entiende la salud y el holismo en medicina china
Desde el punto de vista tradicional chino se considera que la mente, las emociones y el cuerpo, están directamente relacionados y que por lo tanto si alguna de estas partes no funciona o lo hace mal, afectará a todas las demás. Es por esa razón que el medico chino toma nota de todos los datos perceptibles y para ello utiliza métodos diagnósticos como el interrogatorio, la observación, auscultación, olfacción y palpación.
Según la medicina china el estado de salud puede apreciarse gracias a signos externos, ya sea por el color de la piel, su estado de hidratación, el aspecto de los ojos, el color de la lengua, etc. Pero también se entiende como un importante indicativo otros aspectos como el tono de voz, el tipo de comportamiento o la coordinación, entre otros.
Se considera que un cuerpo con salud es aquel que mantiene el equilibrio en su organismo y es aquí donde entra en juego el punto de vista holístico, ya que son muchos los factores que intervienen en este equilibrio y no pueden entenderse sus efectos si se estudian por separado.
Tal equilibrio puede romperse debido a factores ambientales, climáticos, emocionales, hábitos de vida, de dieta, etc. La afectación por estos factores y su nivel de penetración en el organismo, nos indicará cual es la gravedad del desequilibrio.
Por lo tanto se entiende que el médico debe mantener esa visión holística en todo momento, ya sea para dar con el diagnóstico chino, como en el momento de aplicar el tratamiento. Su objetivo no es el de estudiar un solo órgano; tratará de discernir cual es la situación energética del paciente en su conjunto, viendo si algo impide la correcta circulación del Qi.
Desde un principio, en la cultura china, se entendía que el individuo debía conservar su salud y prevenir enfermedades, en muy raras ocasiones se acudía al médico.
La influencia de la Medicina China
La creencia mayoritaria es que esta medicina oriental es la más antigua y que fue la medicina en la que se basaron otras como la coreana, japonesa o vietnamita, entre otras.
En la actualidad es una medicina conocida mundialmente, que cada día tiene más adeptos y sobre todo es reconocida como eficiente y segura. Uno de sus tratamientos más conocidos, la acupuntura, ha sido reconocido por la OMS como un medio eficaz para tratar al menos 40 enfermedades, del mismo modo se ha concluido que tiene efectos sedantes, evitando el dolor y aliviando las náuseas, algo reconocido mundialmente.
Actualmente los tratamientos con acupuntura se aplica en 78 países y algunos como Reino Unido o Alemania la utilizan habitualmente en sus servicios de tratamiento del dolor.
Bibliografía
– Zollman C & Vickers AJ. ABC of Complementary Medicine. Londres, BMJ Books, 2000 (reimpreso de una serie de artículos publicados en el British Medical Journal durante 1999)
– Comisión Europea. Acción COST B4: Unconventional Medicine. Final Report of the management Committee, 1993–98. Bruselas, Comisión Europea, 1998 (documento de referencia EUR 18420 EN).
– OMS
Fotos
Farmacia china, por Pau García Solbes
Prácticas de acupuntura, por Gerardo Diego Ontiveros
Estos artículos, también pueden interesarte:
Deja un comentario